PLANFORLAB

Participantes

Para llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un grupo operativo multidisciplinar de carácter supraautonómico (Galicia, Castilla y León, País Vasco y Madrid) que cuenta con un total de 10 participantes entre miembros solicitantes y miembros colaboradores.

Miembros solicitantes

La Asociación Forestal de Galicia, es una asociación sin ánimo de lucro creada en Santiago de Compostela en 1986, que agrupa personas propietarias forestales de montes particulares y comunidades de montes vecinales en mano común. Entre sus fines se encuentra apoyar e impulsar la investigación forestal, proponer líneas y proyectos de investigación que respondan a las necesidades de las personas silvicultoras gallegas y promover iniciativas que contribuyan a aumentar el valor añadido de los bienes, productos y recursos generados en los montes gallegos.

La Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León representa y defiende los intereses de los selvicultores y de las asociaciones de propietarios forestales de Castilla y León desde 1990. Con más de 6.000 socios y 500.000 ha FAFCYLE impulsa la cooperación con otras entidades como fórmula para promover soluciones innovadoras para el sector forestal y abordar los nuevos desafíos que el cambio climático plantea; como puede ser el de mejorar la resiliencia de nuestras masas forestales a fin de garantizar su futuro.

Confederación de Forestalistas del País Vasco fue fundada en 1986, agrupa a las asociaciones de propietarios forestales en Euskadi. Representa a la mitad de la superficie forestal privada de la región y trabaja para promover la mejora del sector forestal. Su objetivo es testear el comportamiento de materiales forestales ante adversidades y mejorar la gestión y plantaciones futuras.

TRAGSA es una empresa pública que apoya la realización de servicios esenciales de desarrollo rural, conservación medioambiental y emergencias. Participará en el proyecto a través de su vivero forestal en Maceda (Ourense) y su unidad de innovación en Madrid, aportando capacidad en mejora genética y conservación de recursos genéticos forestales, así como trazabilidad en la cadena forestal.

Agente de innovación y oficina de transferencia de conocimiento entre el sector investigador y el mundo empresarial en diferentes sectores, como el agroalimentario y forestal, a través de la dinamización y gestión en proyectos, así como participación liderando las actividades de comunicación, divulgación y explotación. Participa en los proyectos: H2020 SoildiverAgro y ROADMAP, Interreg POCTEP Biomasa-AP y Conserval, Interreg Sudoe VINIoT; los Grupos Operativos autonómicos BIO_MARTERRA, MULTI-Forest, PURINPRECISO y SUEROVAL; y los supra-autonómicos Ash4Soil, CLIMALACT, OLIVEBIOME, OLIVITECH, PLANFORLAB, PRERIVID, SIMBAV y UBAVIDA.

La Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), es una entidad sin ánimo de lucro e independiente de ámbito nacional que se fundó en el año 1987 con el objetivo de aglutinar a los propietarios de montes privados (67 % de la superficie forestal española) a través de las asociaciones forestales autonómicas, como un órgano de representación ante las administraciones públicas con la función de ser un interlocutor válido para canalizar iniciativas y propuestas, vertebrar el territorio e influir en las decisiones políticas y legislativas en materia forestal a nivel nacional y europeo. Su principal compromiso es impulsar la gestión forestal sostenible para evitar el abandono de la superficie forestal, desarrollando proyectos de puesta en valor de los montes que permitan obtener una rentabilidad que asegure su persistencia para proveer bienes y servicios en el presente y en las generaciones futuras.

Miembros subcontratados

El Centro de Investigación Forestal de Lourizán, depende de la Xunta de Galicia, trabaja en la mejora genética de especies forestales y en la transferencia de conocimientos al sector forestal. Su experiencia en la selección de genotipos y la conservación de recursos es clave para el proyecto.

El centro tecnológico NEIKER realiza investigación aplicada en el sector agrícola y forestal, evaluando la salud del bosque y el impacto del cambio climático. Su grupo de Sanidad Forestal es fundamental para este proyecto, aportando experiencia en enfermedades forestales.

Fundación General de la Universidad de Valladolid gestiona infraestructuras universitarias y promueve la relación entre la Universidad de Valladolid y la sociedad. El grupo de investigación de Patología Forestal participa en el proyecto con su experiencia en patógenos arbóreos y enfermedades forestales.

Instituto de Ciencias Forestales del INIA-CSIC proporciona información científico-técnica para la gestión de sistemas forestales y ha colaborado en investigación sobre materiales de base y reproducción, así como en la gestión de redes de ensayos.